Por Redacción Judicial/El Espectador
Foto: El Espectador
Luz Adriana Camargo, titular del ente investigador, presentó un informe actualizado sobre cómo está el panorama contra el liderazgo social en el país. “Colombia es el país más peligroso del mundo para defender los derechos humanos”, señaló la funcionaria durante la exposición de las cifras.
“La situación de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país es alarmante. Para decirlo sin rodeos, Colombia es el país más peligroso del mundo para defender los derechos humanos”. Así resumió la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, la situación de violencia que enfrenta esa población en el país desde hace varios años. La titular del ente investigador dio a conocer este 14 de febrero un informe que detalla el preocupante panorama que enfrenta el liderazgo social, pues recordó que desde enero de 2016 hasta diciembre de 2024, la Fiscalía ha registrado 1.372 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia.
Antes de desplegar las cifras que encontró el ente de control al respecto, la fiscal Camargo señaló que son varias las limitaciones con las que se ha encontrado la Fiscalía para avanzar con las investigaciones que se adelantan por los asesinatos de líderes y defensores. Una de ellas tiene que ver con el acceso a la justicia en diferentes zonas del país en donde es difícil la presencia de las autoridades. Para la funcionaria, la entidad se ha centrado en fortalecer su presencia en esos territorios a través de la fiscalía delegada para la seguridad territorial. Sin embargo, para Camargo, la situación es crítica: “Este panorama para nosotros es una catástrofe que no debe continuar. Es urgente que la situación de los líderes sociales y los defensores de derechos humanos esté en el centro del debate nacional”.
La fiscal también mencionó el informe de Front Line Defenders, en el que se registra, como mencionó, que Colombia es el país más letal para líderes sociales y defensores de derechos humanos. Según ese estudio de la plataforma dedicada a velar por la seguridad de los líderes sociales en todo el mundo, en 2023 se registraron 300 víctimas en 28 países, de las cuales 142 fueron en Colombia. Entretanto, en 2024, la cifra se elevó a 186 homicidios. “Esta es una cifra que a nosotros sí nos tiene que tocar, no sólo como Fiscalía, sino también como sociedad”, apuntó.
Las cifras del informe
La exposición del informe completo fue leído por el vicefiscal, Gilberto Guerrero, quien no solo habló del panorama actual que viven los líderes sociales, sino también cómo han avanzado las investigaciones en casos concretos para identificar las regiones más afectadas y los grupos armados autores de asesinatos y amenazas. El funcionario comenzó diciendo que, entre 2016 y 2024, la Fiscalía ha abierto 1.322 procesos con 1.381 víctimas de homicidio. De ese universo, señaló, 1.149 son hombres, 145 son mujeres y los 35 restantes corresponden a miembros de la comunidad LGBTIQ+.
Respecto a los avances en esos procesos, el ente investigador explicó que se obtuvo sentencia en al menos 227 casos de homicidio y se impusieron penas contra los responsables en al menos 217. Sobre los 10 casos restantes, la Fiscalía precisó que se presentaron sentencias absolutorias. Según las estadísticas, el 2024 fue el año en que se obtuvo un mayor porcentaje, de 22%, de todas las sentencias condenatorias. Y, al desagregar por imputaciones, el vicefiscal indicó que, del total de 1.322 casos de homicidio en ocho años, al menos 527 llegaron a esa etapa.
Del total de 1.372 homicidios contra líderes y defensores, la Fiscalía identificó que el 68% ocurrió en un entorno rural, siendo San Andrés de Tumaco (Nariño) el municipio más afectado, con un total de 44 asesinatos, lo que representa el 3% de los ocurridos en todo el país. En cuanto a los tipos de liderazgo con mayor número de víctimas, la Fiscalía precisó que son los líderes comunales los más afectados, con 373 casos, seguido de los líderes comunales, con 223. A la lista se suman los liderazgos indígenas, con 219 homicidios; campesinos, con 119 y afro, con un total de 49.
Al mirar la situación por departamentos, la Fiscalía esgrimió que el 52% de los asesinatos se concentran en cinco departamentos: Cauca (253 víctimas), Antioquia (191), Valle del Cauca (109), Nariño (101) y Norte de Santander (77). En cuanto los procesos con imputación, el ente investigador señaló que esta fase se ha presentado en 214 oportunidades contra miembros de las disidencias de las Farc, 90 contra el Clan del Golfo (también llamado Ejército Gaitanista de Colombia, EGC) y 55 contra integrantes del ELN.
Aunque gran parte del informe se concentró en los homicidios, la Fiscalía también dejó ver sus números sobre otros crímenes que se cometen contra líderes y defensores. Sobre el delito de amenaza, dice el ente investigador, entre 2018 y 2024 se presentaron 26 sentencias condenatorias y 52 llamamientos a juicio. Respecto a los delitos sexuales, entre 2016 y 2024, la Fiscalía señaló que hay 35 casos en indagación, 27 inactivos, ocho en juicio, tres en ejecución de penas y uno en investigación. Y, finalmente, sobre los feminicidios, en el mismo periodo de tiempo, la entidad registra cuatro casos en indagación y cuatro en juicio, mientras que hay tres inactivos y tres en ejecución de penas.
Publicado por El Espectador en: https://www.elespectador.com/judicial/es-una-catastrofe-fiscal-presento-balance-de-violencia-contra-lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-noticias-hoy/