La red de OIDHACO se suma a la preocupación por la situación en Catatumbo

La red de OIDHACO se suma a la preocupación por la situación en Catatumbo

Foto: JUCO

Comunicado de OIDHACO y sus miembros.

Ante los recientes hechos en el Catatumbo y la crisis humanitaria[1]en Colombia

La Oficina Internacional para los Derechos Humanos en Colombia (OIDHACO) y sus miembros expresan su más profundo pesar por los hechos ocurridos en las últimas semanas en la región del Catatumbo. El Catatumbo es una región ubicada en el noreste de Colombia, en el departamento de Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela. Esta zona, históricamente afectada por el conflicto armado, ha sido escenario de un alarmante recrudecimiento de la violencia, con múltiples enfrentamientos entre grupos armados ilegales que han desplazado a miles de personas y generado una grave crisis humanitaria.

En las últimas semanas, el Catatumbo ha sido testigo de intensos combates entre disidencias de las FARC-EP, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y otros grupos armados, lo que ha provocado el abandono forzoso de hogares, el cierre de vías principales y el colapso de las estructuras de salud y educación en varias comunidades. A pesar de los esfuerzos del Estado para garantizar la seguridad, la población civil sigue siendo la más afectada, y de forma específica mujeres, niños y niñas, viéndose obligados a desplazarse a otras regiones en busca de refugio y asistencia básica.

Pero no es solo el Catatumbo también en otras regiones del país, como el Guaviare[2] se están dando las primeras señales de lo que podría ser una nueva escalada del conflicto armado y ya se están manifestando enfrentamientos entre grupos armados ilegales y un aumento muy preocupante de la violencia en comunidades rurales. Este fenómeno plantea un grave riesgo de expansión de la crisis humanitaria en el país, que podría afectar a miles de colombianos más.

En este contexto, OIDHACO desea hacer un llamado urgente para que se refuercen las medidas de protección de las comunidades, garantizando su seguridad y acceso a la asistencia humanitaria. Es imperativo que el Estado no se aparte y continúe con su responsabilidad en la implementación de los acuerdos de paz firmados en 2016 con las FARC-EP, y en el desarrollo de los diálogos y mesas de negociación, en el marco de la política de Paz Total, fundamentales para evitar que la violencia siga afectando a la población civil.

Asimismo, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que mantenga su apoyo al proceso y los diálogos para la construcción de paz en Colombia. La cooperación internacional es esencial no solo para el acompañamiento de la implementación de los acuerdos, sino también para ayudar a mitigar los efectos de la crisis humanitaria que viven los habitantes del Catatumbo y demás regiones afectadas por la violencia. Y consolidar la voluntad de construcción de paz de la sociedad Colombiana a través del apoyo a las mesas de diálogo entre Estado y grupos armados.

OIDHACO es una red de organizaciones europeas que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos en Colombia. A través de su labor, busca acompañar y fortalecer el proceso de paz en el país, apoyando la construcción de una paz estable y duradera. Su misión se centra en promover el respeto a los derechos fundamentales de las personas, especialmente en contextos de conflicto armado, desplazamiento y violencia sistemática. Desde su creación, OIDHACO ha sido una voz clave en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos y ha acompañado a las víctimas en la búsqueda de justicia y reparación.

Reiteramos nuestro compromiso con la paz en Colombia y expresamos nuestra solidaridad con todas las comunidades que, una vez más, se ven atrapadas en el ciclo de violencia y sufrimiento. La construcción de una paz justa y duradera requiere del compromiso y la acción decidida tanto del gobierno colombiano como de la comunidad internacional.

Share This