En esta hora de silencio, de impunidad, de paranormalización del país, de
mordaza mediática, de ocultamiento de la responsabilidad estatal en las
violaciones a Derechos Humanos, de inversión de los victimarios en víctimas y
de las víctimas en victimarios, de control de bastos sectores económicos,
políticos, sociales por parte del paramilitarismo, surge de la dignidad, de la
memoria, “HIJAS E HIJOS POR LA MEMORIA Y LA IMPUNIDAD”.
Que el ejemplo de las Madres de la Plaza de Mayo, de las Abuelas y de Hijos de
Argentina, que la memoria de aquellos hombres y mujeres de Colombia, sus madres
y padres, que los inspira, fortalezca esta expresión de dignidad ante el olvido
y la impunidad en Colombia.
“LLAMAMIENTO A LA MEMORIA
En HIJAS E HIJOS POR LA MEMORIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD nos agrupamos personas
nacidas en la historia olvidada de Colombia, con la intención de ser voces que
abogan por el esclarecimiento y la memoria del conflicto político, social y
armado que vive nuestro país y que cada día se somete al régimen de la
impunidad y el silencio de sus causas como forma de solucionarlo.
Somos HIJAS E HIJOS de personas que enfrentaron el asesinato, la persecución, el
genocidio, las masacres, el terror, el exilio, la “desaparición” y el
desplazamiento forzados, por pertenecer a organizaciones políticas y sociales
que luchaban y luchan por transformar este país. Somos HIJAS E HIJOS también de
quienes fueron considerados enemigos simplemente por habitar territorios en los
que eran obstáculos para el plan de apropiación de la tierra y sus recursos por
medio del terror y la muerte.
Unidos, HIJAS E HIJOS, hemos convertido el dolor en esperanza, hemos decidido
asumir la lucha en contra de la impunidad. Hoy nos concentramos en generar
opinión critica ante el espectáculo bochornoso de las listas al Congreso de la
República, en las que los victimarios responsables del exterminio de miles de
colombianos y colombianas aparecen ante la opinión como candidatos legítimos
representantes del pueblo, mientras todos sus crímenes, como autores,
beneficiarios o cómplices, siguen en total impunidad, al tiempo que el control
económico y político que consiguieron a sangre y fuego se consolida día a día
en las regiones de Colombia.
HIJAS E HIJOS, a quienes se nos quiere acallar la voz con la negación de la
verdad histórica de nuestro conflicto, a quienes se nos arrebató los seres que
amábamos, la tierra donde vivíamos, a quienes se nos dio muerte en vez de vida,
combatimos el olvido con memoria, y con la fuerza y dignidad del pasado que no
debe ser borrado. Llamamos al pueblo colombiano a ejercer un veto en contra de
los victimarios y de sus cómplices. Llamamos a no votar a favor de aquellos que
directa o indirectamente, aliados con el paramilitarismo, son responsables en la
impunidad de la ola de muerte y corrupción que continúa azotando nuestro país.
Pensamos que debemos ejercer este veto consciente por Colombia, por los miles de
muertos, por la tierra y los bienes usurpados, por los millones de desplazados
y desplazadas y por las heridas que buscamos cerrar con justicia y verdad.
Nuestro llamado no es partidista ni vengativo, es una propuesta para la
construcción de democracia. Nuestra memoria no puede quedar en silencio. La
verdad no puede ser ocultada; el futuro no puede ser hecho a la medida de las
pretensiones de quienes le han causado tanto daño a Colombia.
Los siguientes son algunos de los candidatos y movimientos políticos que
consideramos merecedores de veto político en las elecciones parlamentarias del
próximo 12 de marzo. Sus nombres aparecen involucrados en investigaciones
judiciales, informes de derechos humanos y escándalos conocidos por la opinión
a través de los medios de comunicación. Su idoneidad ética se encuentra
gravemente comprometida por su presunta participación en la ejecución de
crímenes contra la humanidad, apoyo a grupos paramilitares o actos de
corrupción.
Movimiento Colombia Viva
Los dirigentes de este grupo político han expresado públicamente sus afinidades
con el proyecto paramilitar[1]. En las pasadas elecciones, en varios
departamentos de la Costa Atlántica con amplio control paramilitar, este
movimiento obtuvo 5 gobernadores, 13 congresistas, 27 alcaldes y 365
concejales. En muchos de estos sitios sus líderes fueron candidatos únicos y
sus listas obtuvieron votaciones casi absolutas. Sus opositores tuvieron que
renunciar bajo presiones. Actualmente, Colombia Viva ha aceptado en su lista a
los señores Dieb Maloof, Habib Merheg y Vicente Blel. Claudia López, columnista
de Semana.com, denunció que el senador Maloof obtuvo en las pasadas elecciones
“votaciones atípicas” que podrían ser el resultado de las presiones
paramilitares. Por su parte, Habib Merheg ha sido acusado por la senadora
Piedad Córdoba de vínculos con el jefe paramilitar alias Macaco. El señor Blel
figura en un proceso judicial en Estados Unidos, y fue delatado ante la
justicia por el narcotraficante Víctor Patiño Fómeque de ser su testaferro
desde principios de 1990.
Movimiento Alas – Equipo Colombia
Su líder y candidato al Senado de la República Álvaro Araújo fue acusado por el
representante a la cámara Gustavo Petro de ser cómplice de los paramilitares
del Cesar. Contra otro de sus candidatos, el general (r) Jaime Ernesto Canal,
existen indicios de que en 1999, cuando estaba al mando de la Tercera Brigada
del Ejército, creó un grupo paramilitar y le facilitó armas e información.
Además, el general Canal hizo parte del tribunal que absolvió a varios
militares comprometidos en la masacre de Riofrío.
Partido Colombia Democrática
Este grupo político es liderado por el senador Mario Uribe, quien ha sido
mencionado por sus vínculos con los paramilitares en diversos informes
periodísticos[2]. El senador Uribe mantuvo en la lista de su partido a las
representantes a la Cámara Rocío Arias y Eleonora Pineda a pesar de conocer sus
simpatías con los jefes paramilitares. Solamente bajo presiones de la Embajada
de Estados Unidos decidió desvincularlas.
Movimiento Cambio Radical y Partido Conservador
Representante a la Cámara Muriel Benito Rebollo. Aliada del jefe paramilitar
Rodrigo Cadena en San Onofre, Sucre. Según testigos, desde 2001 los
paramilitares perpetraron en esta región del país cerca de 2.000
“desapariciones” forzadas. Muchos de estos crímenes se cometieron para eliminar
a los opositores políticos de la representante Benito Rebollo.
Representante a la Cámara Álvaro García Romero. Aliado del jefe paramilitar
Rodrigo Cadena. Su casa, en el barrio Venecia de Sincelejo, está ubicada
enfrente de la mansión de Cadena. En 2005, en un debate parlamentario el
representante Gustavo Petro acusó a García Romero de estar implicado en actos
de corrupción que agotaron los recursos públicos del departamento de Sucre y de
haber participado en el asesinato del alcalde del municipio de El Roble, Eudaldo
León Díaz, “desaparecido” el 9 de abril de 2003 y posteriormente asesinado.
Movimiento Convergencia Ciudadana
Candidato al Senado de la República general (r) Rito Alejo del Río. Según las
comunidades afrodescendientes del Atrato, en febrero de 1997, el general Del
Río dirigió en la región de Urabá la “Operación Génesis”; una estrategia que
combinaba la actuación irregular del Ejército Nacional, la conformación de
grupos paramilitares, las masacres y el desplazamiento forzado de las
comunidades que habitaban las riberas del Atrato con el fin de implantar en la
región empresas palmicultoras pertenecientes a la familia Castaño Gil.
Partido de la U
Candidato al Senado de la República coronel (r) Alfonso Plazas Vega. En
noviembre de 1985, durante la operación militar efectuada bajo sus órdenes
tendiente a retomar el Palacio de Justicia, fueron “desaparecidos” 17 civiles.
El ex coronel Plazas Vega ha sido acusado además de haber convertido las
propiedades en poder de la Dirección Nacional de Estupefacientes en botín de
lucro privado, y de haber ordenado la fumigación indiscriminada con glifosfato
de territorios campesinos.
Movimiento Cambio Radical
Senador Miguel Pinedo Vidal. Acusado de ser aliado de los jefes paramilitares
Hernán Giraldo y Jorge 40. El senador Pinedo tiene su feudo electoral en el
departamento de La Guajira, que actualmente está bajo control paramilitar.
Movimientos ‘Dejen jugar al Moreno’ y Convergencia Ciudadana
Representantes a la Cámara Rocío Arias y Eleonora Pineda. En varios reportajes
concedidos a la prensa, las representantes a la Cámara Eleonora Pineda y Rocío
Arias han reconocido su admiración por los jefes paramilitares Salvatore Mancuso
y Adolfo Paz [3]. Óscar Hernando Vanegas Olaya, miembro de la seguridad personal
de la representante Arias, fue capturado junto con Eduardo Orlando Benavides,
jefe del Bloque Capital de las AUC, al ser acusados del asesinato de tres
dirigentes políticos del departamento del Meta.
HIJAS E HIJOS POR LA MEMORIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD
Bogotá D.C., 8 de marzo de 2006″.