Última actualización: 16 de enero.
1ro de agosto de 2019, por
El fallo señala a Sor Teresa como la coautora material de múltiples desarraigos arbitrarios de pobladores de la zona de Tulapas, municipio de Turbo Antioquia, entre 1995 y 1999. De ello dan cuenta varios de los testimonios de las víctimas, quienes señalaron a la mujer como la persona que las despojó y les arrebató sus tierras. Foto: verdadabierta.com
14 de septiembre de 2017, por
Nos dirigimos a usted porque la violencia paramilitar que está sufriendo la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, junto a comunidades del Chocó, Antioquia y otras regiones es insostenible. Según la Comunidad de Paz "Podríamos decir que nos encontramos en una situación similar a la de 1997...
12 de julio de 2017, por
Desde nuestro acompañamiento a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, no logramos entender porqué el actual gobierno ignora la violencia paramilitar a la que está sometida la población rural; con su silencio e indiferencia, ante este fenómeno, complica aún más la indefensión y vulnerabilidad del campesinado colombiano, quienes actualmente viven bajo el asedio y el temor por sus vidas y sus tierras.
18 de mayo de 2017, por
Bogotá, Colombia, 18 de mayo de 2017 – Hoy, en nombre de la comunidades de paz de San José de Apartado, una coalición de organizaciones de derechos humanos pide a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) investigar el rol de ejecutivos de la empresa multinacional Chiquita Brands International en la contribución a crímenes de lesa humanidad.
5 de diciembre de 2016, por
Después de casi una década de litigio, las víctimas de los escuadrones de la muerte paramilitares colombianos financiados por Chiquita están avanzando en una demanda federal contra el gigante bananero. Ayer, el juez federal de Florida, Kenneth Marra, rechazó el argumento de Chiquita de que el caso debería ser escuchado en Colombia en lugar de en los Estados Unidos, abriendo el camino para que el caso histórico avanzara hacia el juicio.
25 de enero de 2016, por
Nuestra Comunidad de Paz de San José de Apartadó continúa viviendo en medio de amenazas y sobresaltos. El ejército sigue agrediendo a la población de nuestro entorno. El Coronel comandante de la Brigada anuncia grandes listas de detenciones en preparación. Las ya ejecutadas revelan otra vez muy claramente la usurpación del poder judicial por el poder ejecutivo y el retorno de los montajes burdos y saturados de odios vengativos que buscan acallar denuncias y protestas. El paramilitarismo sigue tomando control de territorios y han regresado las listas de campesinos para asesinar y desplazar. Todo muestra que el “posconflicto” va a ser terriblemente violento. Ponemos en conocimiento del país y del mundo los últimos hechos que nos atormentan:
23 de diciembre de 2015, por
Siendo las 4:30 pm del día de hoy 22 de diciembre del 2015, es detenido por las autoridades el compañero Arley Cartagena. Dicho procedimiento se realiza a un líder incansable en la defensa de los derechos humanos de San José de Apartadó, participante del proceso de la Mesa Territorial de Garantías instalada desde el 10 de diciembre 2015, miembro activo de la Cumbre Agraria que negocia con el Gobierno Nacional apoyo para el sector rural, miembro, también, de Marcha Patriótica, de la Mesa de Derechos Humanos de San José de Apartadó en coordinación con la Gobernación de Antioquia, y de la Junta de Acción Comunal de San José de Apartadó.
4 de mayo de 2015, por
El día de ayer, domingo 3 de mayo de 2015, en horas de la mañana, en la vereda la Hoz, jurisdicción del Corregimiento de San José, fueron detenidos injustificadamente cuatro campesinos por la Policía Nacional, son muchos los pobladores que argumentan los constantes maltratos a la dignidad a las que son sometidos éstos pobladores. Exigimos respeto a la vida, la integridad, la dignidad de los y las campesinas y que se investiguen a los responsables al interior de la fuerza pública que no cumplen con las funciones constitucionales para las cuales fueron elegidos y que el Estado colombiano aclare si estas formas de proceder de los uniformados hacen parte de las políticas con la población civil.
6 de abril de 2015, por
,Hay un fenómeno creciente de familias campesinas que en el Urabá Antioqueño han decidido retornar a sus tierras sin acompañamiento institucional, y las respuestas han sido agresiones y no soluciones, como ha ocurrido hoy con un grupo de familias.En la semana de la solidaridad con las víctimas en Colombia, en la región de Urabá los reclamantes de tierras que han sido despojados y hacen uso legítimo del derecho a movilizarse, son atacados con armas de fuego por ejércitos privados, que además usan armas de uso privativo de la fuerza pública como gases lacrimógenos. (Foto: IPC)
26 de marzo de 2015, por
El martes 24 de marzo de 2015, a pocos metros del casco urbano de San José de Apartadó, en horas de la mañana fue encontrado en extrañas condiciones el cuerpo sin vida de un Joven que padecía problemas mentales. Es de recordar que allí existe la presencia de una base militar y de un bunquer de la Policía.
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035