Lo último de Cajar
#SeAcabóLaGuerra: Con el cese bilateral se consolida la paz en Colombia
Esto demuestra que mediante el diálogo se pueden dejar atrás los conflictos que nos han atado por décadas, pero que también, se pueden realizar los cambios fundamentales que requiere el país para vivir una paz duradera, por eso insistimos al Gobierno Nacional y al ELN sobre la importancia de dar inicio inmediato a las negociaciones públicas que nos lleven a una paz completa.
Ambientalistas, congresistas y organizaciones respaldamos fallos sobre minería
Los fallos de la Corte Constitucional denotan los problemas constitucionales de la minería en Colombia, no un sesgo ideológico. Las y los abajo firmantes, rechazamos enérgicamente las opiniones que directivos mineros y sus asesores jurídicos han proferido de manera anónima en contra de los más recientes fallos judiciales de la Corte Constitucional en relación con este sector, en las declaraciones entregadas por estos al periódico El Tiempo, publicadas en la edición del miércoles 15 de junio de 2016, por las siguientes razones:
Convocatoria al curso de facilitadoras y facilitadores Surocidente
El tema que abordamos en la actualidad es la “Justicia ambiental para la protección y la permanencia en el territorio” con un curso que busca dar continuidad a dicho proceso de formación, haciendo énfasis en el análisis y posibles caminos para gestionar los conflictos socio-ambientales de las regiones colombianas.
¿Por qué pidió perdón el Estado colombiano a la familia Zúñiga Vásquez?
“Hoy en mi calidad del Ministro de Justicia y el Derecho me permito reconocer la responsabilidad internacional del Estado colombiano, por la vulneración a los derechos a la vida, del señor Omar Zúñiga Vásquez; a la integridad personal, a la libertad personal en perjuicio del señor Omar Zúñiga Vásquez y Amira Vásquez de Zúñiga; al derecho a las garantías judiciales, a la circulación y residencia, y al derecho a la protección judicial en perjuicio de los familiares del señor Omar Zúñiga Vásquez, consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
Para volver a ver la libertad: David Ravelo Crespo
El proceso de paz ha puesto las victimas en el centro de la negociación como un elemento fundamental para dignificarlas. Sin duda he sido una víctima y revictimizado con mi familia, al sufrir diversos atentados contra mi vida y también al ser encarcelado por un hecho que no cometí. Espero que esa verdad salga a relucir. (Foto: Telepetróleo)
Empleo y trabajo decente para la transición hacia la paz
La paz estable y duradera se basa en la justicia social. Por ello, las centrales obreras colombianas CTC, CUT y CGT impulsan en el marco de la Conferencia 105 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, una recomendación sobre empleo y trabajo decente para acompañar la transición a la paz de países en crisis por conflictos armados y desastres naturales.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Colombia aún no se compromete con las víctimas de la tortura
Esta violación a los derechos humanos es una práctica generalizada, como lo ha documentado la Coalición Colombiana contra la Tortura (CCCT) [i] en sus informes alternos presentados al Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas -CAT-. En nuestro país la tortura se...
Corte Constitucional avanza en la democratización de la política minera
En defensa de la planeación no discriminatoria de las medidas de desarrollo, la Corte Constitucional deja sin efecto 516 bloques para la explotación de minerales estratégicos El jueves 9 de junio, la Corte Constitucional hizo pública la sentencia T-766 de 2015,...
No financiar a la CIDH sería un error histórico: Federación Internacional de Derechos Humanos
A la atención de los Estados Partes de la Organización de Estados Americanos, Los miembros del Buró Internacional de la FIDH, defensores de derechos humanos de los cinco continentes, reunidos en París del 10 al 12 de junio de 2016, nos dirigimos a los Estados Miembros...
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.