Lo último de Cajar

Medida de Aseguramiento contra Ex-Capitán del Ejército por la Masacre  del 16 de Mayo de 1998 en Barrancabermeja

Medida de Aseguramiento contra Ex-Capitán del Ejército por la Masacre del 16 de Mayo de 1998 en Barrancabermeja

Para la fecha se desempeñaba como Sub Jefe de Seguridad de la Refinería de de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, en Barrancabermeja y al mismo tiempo pertenecía a las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar, AUSAC. La imposición de la medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en contra del Ex-Capitán del ejército José Eduardo González Sánchez, Alias Mauricio fue dictada por la fiscalía 34 Especializa, Unidad de Derechos humanos de la ciudad de Bucaramanga, por los delitos de Homicidio Agravado y Desaparición Forzada Agravada. El Capitán retirado del ejército, José Eduardo González Sánchez también hizo parte de las filas de las Autodefensas en el frente Lanceros de Vélez y Boyacá; pertenecientes al Bloque Central Bolívar.

Discusión sobre libertad de prensa está siendo desviada para atacar un proyecto de comunicación pública al servicio de los derechos humanos

Discusión sobre libertad de prensa está siendo desviada para atacar un proyecto de comunicación pública al servicio de los derechos humanos

Lo que resulta preocupante es que en ausencia de este debate serio, la reciente discusión suscitada en medios de comunicación y redes sociales sobre las situaciones presentadas en Canal Capital, ha sido utilizada nuevamente contra una apuesta de comunicación pública que tanto beneficio le ha traído a la ciudad, a los derechos humanos y a la democracia colombiana en su conjunto, con múltiples dificultades y desafíos. Canal Capital ha abierto un espacio para las minorías tradicionalmente excluidas o discriminadas, rescatando el valor de lo público, frente a los grandes intereses privados que hoy quieren desconocer y destruir la consolidación progresiva de un canal alternativo frente a los contenidos tradicionales.

El mayor gesto de solidaridad con la Guajira: Exigir que el Cerrejón suspenda su actividad durante la sequía

El mayor gesto de solidaridad con la Guajira: Exigir que el Cerrejón suspenda su actividad durante la sequía

Mientras los territorios de las comunidades sufren problemas de sequía, la empresa gasta cerca de 17 millones de litros de agua al día [1] en su proceso de explotación carbonífera. Entre tanto, cada persona en la Guajira sólo tiene acceso a 0.7 litros de agua al día. Por eso las comunidades exigen que se suspenda la actividad del Cerrejón en esta temporada de sequía y se privilegie el derecho humano al agua.Estas y otras reivindicaciones se socializarán durante las jornadas por la vida que se desarrolla este fin de semana en La Guajira. Amén de la solidaridad que ha generado la crisis ambiental en la región, es necesario que el país le exija al Cerrejón que deje de gastar de manera desmesurada el agua de las comunidades.

Cárceles abren sus puertas para dar salida a paramilitares, sin que los derechos de las víctimas hayan sido reconocidos

Cárceles abren sus puertas para dar salida a paramilitares, sin que los derechos de las víctimas hayan sido reconocidos

Entre noviembre de 2003 y agosto de 2006, se desmovilizaron formalmente más de 30.000 miembros de fuerzas paramilitares en Colombia. De las 40 estructuras paramilitares que existían en 2003, se desmovilizaron 34, a cuyos integrantes comprometidos en violaciones a derechos humanos se les aplicó el marco jurídico de la Ley 975 de 2005, llamada Ley de Justicia y Paz. Esa normativa creó una serie de beneficios legales para los desmovilizados, entre ellos penas alternativas de 5 a 8 años sobre la base de aportar a la verdad plena sobre los crímenes cometidos, las estructuras operativas, los beneficiarios, y los responsables intelectuales y materiales de estos crímenes.

Un urgente llamado al congreso: No aprueben la ampliación del fuero penal militar

Un urgente llamado al congreso: No aprueben la ampliación del fuero penal militar

En una jugada sagaz, el gobierno aprovechó este proyecto para revivir la ampliación del fuero penal militar que tumbó la Corte Constitucional el pasado mes de octubre. En esta oportunidad, sin embargo, dicha ampliación tiene de lejos, muchísimo más alcance al establecer que la justicia penal militar entraría a conocer de un amplísimo espectro de delitos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos,además de todas las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, DIH. El artículo 8 del malhadado proyecto, de manera genérica, establece que serán de competencia de la justicia penal militar los delitos de homicidio, las infracciones al DIH, los delitos contra la población civil, contra la seguridad y existencia del Estado, los delitos contra la protección de la información y los datos, y los delitos contra la fe pública.

Actúa

Campañas

Aprende

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

 

 

 

¿Qué hacer en caso de?

 

 

 

 

 

Herramientas de autocuidado

 

 

 

 

 

Escuela de Justicia Ambiental

 

 

 

Te puede interesar

Defensores y defensoras de derechos humanos serán premiados este 9 de septiembre

Defensores y defensoras de derechos humanos serán premiados este 9 de septiembre

El premio es un homenaje a la labor de defensoras y defensores y se convierte en un respaldo a un trabajo en pro de una construcción de paz y democracia, muchas veces con poca visibilidad. Así lo indicó César Grajales, director en Colombia de Diakonia, organización de Suecia que promueve el Premio. De los 20 finalistas saldrán los cinco ganadores y ganadoras en las siguientes categorías: Defensor o defensora del año; proceso colectivo del año, divido en proceso social comunitario y proceso colectivo nivel ONG; y premio a toda una vida, una categoría para personas y otra para organizaciones.

CIDH Admite denuncia contra el Estado por seis ejecuciones extrajudiciales en el Valle, en 2008

CIDH Admite denuncia contra el Estado por seis ejecuciones extrajudiciales en el Valle, en 2008

Mediante Informe 34/15 de 22 de julio de 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- Admitió la denuncia presentada contra el Estado de Colombia por la ejecución extrajudicial de NELSON VERGARA COY, JUAN CARLOS QUIMBAYO MAZUERA, GERARDO ANTONIO MORENO GONZALEZ, JOSE NEVER RAMOS HENAO, JOSE YINER ENRIQUEZ HOYOS y DIDIER CUERVO. El crimen fue perpetrado el 28 de febrero de 2008 por miembros del ejército nacional del Batallón Jaime Rooke de Ibagué Tolima, quienes presentaron a las víctimas como “delincuentes dados de baja en combate”. Desde las 9 am familiares realizan plantón frente a Dirección de Fiscalías en Cali para exigir resultados en la investigación.

IV Semana cultural Pensarte

IV Semana cultural Pensarte

Con el ánimo de sensibilizar a las y los cuidadanos de Bogotá sobre la importancia del respeto por los derechos humanos multiétnicos y pluriculturales, organizaciones sociales y culturales realizan la cuarta versión de la Semana Cultural Pensarte, con actividades artísiticas y culturales. En el marco de la semana, tendrá lugar la entrega del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos. Este año la semana divulgará la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales como camino hacia la paz.

Fundador

José Alvear Restrepo

Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…

Quiénes somos

Conózcanos

El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” –CAJAR es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, defensora de Derechos Humanos en Colombia. En el año de 1980 adquiere su personería jurídica convirtiéndose en una de las primeras organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Colombia compuesta por abogados y abogadas. Cuenta con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos, OEA, ante la ONU.

Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.

or