Lo último de Cajar

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Actúa

Campañas

Aprende

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos

 

 

 

 

¿Qué hacer en caso de?

 

 

 

 

 

Herramientas de autocuidado

 

 

 

 

 

Escuela de Justicia Ambiental

 

 

 

Te puede interesar

Carta publicada por Feliciano Valencia, líder indígena, frente a ataques de séptimo día

Carta publicada por Feliciano Valencia, líder indígena, frente a ataques de séptimo día

Es verdad que no soy perfecto pero de ahí a ser lo que dijeron por séptimo día dista mucho de la razón, hasta la gente de la OPIC que me conoce puede dar fe que yo con las guerrillas nada que ver. Todo esto me ha puesto a pensar, si ahora, en pleno siglo XXI, cuando los indígenas podemos gozar de derechos y fuimos reconocidos e incluidos en la sociedad y la norma, como seria en la época de la conquista y la colonia. Está claro, nos van, y me van a joder a como dé lugar, me han dicho de todo últimamente y me han tendido sendas celadas para aniquilarme, las he logrado sorteado hasta ahora y espero seguirlo haciendo con la ayuda de la gente por quienes decidi jugarme la vida.

Siempre será rentable construir un enemigo – Pablo Emilio Angarita, Universidad de Antioquia

Siempre será rentable construir un enemigo – Pablo Emilio Angarita, Universidad de Antioquia

La Universidad de Antioquia acaba de publicar los resultados de una investigación sobre la construcción del enemigo en el conflicto colombiano. Entre sus hallazgos: en Colombia se vendió la idea de que las Farc eran las culpables de todos los males y, ese discurso, fue más que útil para ciertos sectores políticos. En el conflicto armado colombiano, el enemigo ha sido nombrado no solo como rival, contrincante u obstáculo, sino también como bandido, terrorista, monstruo, maleza, bestia y demente. Esto ha servido para justificar la tortura física y psicológica; la humillación, la crueldad y el uso excesivo de la violencia.

Fundador

José Alvear Restrepo

Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…

Quiénes somos

Conózcanos

El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” –CAJAR es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, defensora de Derechos Humanos en Colombia. En el año de 1980 adquiere su personería jurídica convirtiéndose en una de las primeras organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Colombia compuesta por abogados y abogadas. Cuenta con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos, OEA, ante la ONU.

Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.

or