Por la vida y la paz en “La casa del Trueno”,  urgen salidas humanitarias a la crisis en Catatumbo

Por la vida y la paz en “La casa del Trueno”, urgen salidas humanitarias a la crisis en Catatumbo

Tras visita humanitaria realizada a El Tarra, Norte de Santander, con la Caravana Humanitaria por la Paz: Abracemos al Catatumbo, las plataformas de Derechos Humanos, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos – CCEEU, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PCDHDD y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines:

Expresamos nuestra profunda preocupación por la crisis humanitaria y la persistencia del conflicto armado en la región del Catatumbo, a la vez que hacemos un clamoroso llamado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Estado Mayor de Bloques (EMB)-FAR y al Gobierno Nacional  para que habiliten un espacio de diálogo que permita concretar urgentes acuerdos y acciones humanitarias en favor de las miles de personas afectadas por la violencia en la región del Catatumbo.

Durante décadas, esta zona ha estado sumida en una situación de violencia derivada de la presencia de actores armados y de intereses económicos tanto legales como ilegales, incluyendo el negocio de la coca y su transformación, así como el desarrollo de cultivos de palma aceitera, entre otros.

Rechazamos los hostigamientos y las conductas violatorias del DIH por parte de los actores armados, así como cualquier respuesta militarista y proclive a la prolongación e intensificación del conflicto en el Catatumbo.

Ante esta situación, exigimos un cese inmediato de todas las hostilidades por parte de todos los actores armados, así como cualquier agresión, amenaza o estigmatización a los líderes y población civil, incluidos a quienes consideren bases sociales o aliados de sus contrapartes, la desmilitarización de la vida cotidiana en la región, el cumplimiento integral del acuerdo de paz, las normas básicas del Derecho Internacional Humanitario y la implementación de mecanismos de ayuda humanitaria de manera inmediata y eficaz. Es urgente y prioritario garantizar el bienestar de las comunidades y abogar por una solución política y negociada al conflicto y avanzar en lo inmediato a la concreción de acuerdos humanitarios entre los distintos grupos, bajo el liderazgo del gobierno nacional, así como en sólidos mecanismos de monitoreo con participación de distintos sectores de la sociedad civil.

La consolidación del Catatumbo como territorio de paz solo será posible si las instituciones estatales y los actores armados dan un paso decidido hacia la transformación de esta región, priorizando el bienestar y la seguridad de quienes habitan en ella. El pueblo colombiano no puede continuar sometido al derramamiento de sangre. Aún es posible construir un camino hacia la paz. Por ello, les pedimos que escuchen el clamor de vida y dignidad de la población.

A los actores armados, les exhortamos a no seguir alimentando prácticas y discursos que justifiquen la guerra como mecanismo para resolver las diferencias.

Como plataformas de derechos humanos exigimos a todos los actores armados respeto por los principios básicos del derecho internacional humanitario: distinción, precaución, respeto porla misión médica, garantizar los bienes necesarios para la supervivencia y la libre movilidad. Respetar a los liderazgos sociales y personas defensoras y abstenerse de todas las formas de violencia basada en género, violencia sexual y violencia contra la comunidad LGTBIQ+.

Hacia una salida sostenible por la paz y la vida en el Catatumbo

Reconocemos la resistencia de las comunidades del Catatumbo y sus esfuerzos organizativos para la construcción de la paz. En este sentido, resaltamos el trabajo colectivo que ha dado lugar al “Pacto Social por la Transformación Territorial del Catatumbo”, fruto de un proceso amplio y participativo entre organizaciones comunitarias y el gobierno nacional. Dicho pacto establece seis ejes fundamentales para el desarrollo y  la construcción de paz en la región:

La implementación efectiva de este pacto representa una oportunidad histórica para la reconstrucción social, humana, política y económica de la región. Para ello, es necesario el compromiso y la voluntad política de todos los actores involucrados y garantizar la participación más amplia de las mujeres y las comunidades campesinas y pueblos indígenas de la región..

Instamos al Estado colombiano, a la comunidad internacional y a los diferentes sectores sociales y económicos a respaldar estas iniciativas que buscan garantizar la paz con justicia social en el Catatumbo. La vida y la dignidad de las comunidades deben ser el centro de cualquier política pública o intervención en la región.

Exhortamos a todas las partes implicadas en esta confrontación a no seguir alimentando prácticas y discursos que justifiquen la guerra como mecanismo para resolver las diferencias. La consolidación del Catatumbo como territorio de paz solo será posible si ustedes dan un paso decidido hacia la transformación de esta región, priorizando el bienestar de quienes habitan en ella. En este momento, en el que la violencia se ha agudizado, es fundamental que demuestren compromiso real con la paz, pero, sobre todo, con el respeto por la vida.

borrador comunicado Catatumbo (1)
Share This