dehaze

Etiquetado: trayectorias e interferencia corporativa

En el 2011 la OMS señaló que la región de las Américas era la que presentaba el mayor crecimiento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Adicionalmente, distintos estudios regionales señalaron que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y niñas entre los 0 y los 5 años en países como República Dominicana, Perú, El Salvador y Colombia había aumentado vertiginosamente en 10 años.



tabla o imagen interactiva

Como parte de la solución a este problema global está el etiquetado frontal. Alrededor del mundo se han desarrollado numerosos sistemas de etiquetado. El más reconocido de estos, quizás, es el Guideline Daily Amount – GDA, desarrollado a conveniencia por la industria. Su traducción en español corresponde a Guías Diarias de Alimentación


Este sistema informa los porcentajes recomendados de consumo diario de energía o nutrientes que se encuentran en una porción de un producto para una dieta promedio de una mujer media europea. En este sentido, el GDA no provee una evaluación de la calidad nutricional del producto, sino que ofrece una descripción de su composición, que no es clara para el consumidor.


tabla o imagen interactiva

Las organizaciones que defienden el derecho a la alimentación adecuada y a la salud han señalado, con base en evidencia científica, que el sistema GDA es confuso para los usuarios. Resulta engañoso porque las personas pueden creer, de manera equivocada, que estos valores corresponden al porcentaje de cubrimiento de sus necesidades de kilocalorías y nutrientes, y esto no es cierto.


Con base en estas discusiones, organizaciones defensoras de derechos humanos en América Latina han impulsado ante los tomadores de decisión un sistema de etiquetado frontal de advertencia como el que fue propuesto por primera vez en la formulación de la medida en Chile.


tabla o imagen interactiva

Los representantes de la industria de comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas han criticado estos sellos afirmando que no proporcionan información descriptiva al consumidor, no permiten comparar entre la cantidad de nutrientes críticos que tienen distintos productos, estigmatiza ciertos productos y además generan miedo en el consumidor. No obstante, organizaciones internacionales como la OMS, la FAO, y el Grupo de Trabajo Interagencias de Naciones Unidas para la Prevención y Control de las Enfermedades No transmisibles (UNIATF, por sus siglas en inglés), han premiado y reconocido a los países que han adoptado los sellos de advertencia “por su importante contribución a la seguridad alimentaria mundial”.


A la fecha, cuatro países en América Latina han integrado dentro de su legislación normas de diversa naturaleza y jerarquía que obligan a los productores de comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas a implementar el etiquetado frontal de advertencia sobre los empaques de productos con cantidades excesivas de ingredientes críticos como azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans. Colombia aún no cuenta con esto.















© Todos los derechos reservados